25 de July de 2025
  • INFORME | EL SISTEMA EDUCATIVO NEUQUINO
  • Diagnóstico, análisis y proyectos

Descargar acá

Presentamos un primer diagnóstico sobre el sistema educativo de la Provincia de Neuquén. La educación pública, a nivel nacional, atraviesa una crisis de múltiples dimensiones, con arrastre de décadas, que exige un programa político-educativo de fuerte centralización, pero que recupere las dinámicas sociales e institucionales propias de cada provincia.

 

En Neuquén, la resistencia a la Ley Federal menemista marcó la definición de políticas educativas posteriores. Es imposible analizar el sistema sin considerar actores clave: el Movimiento Popular Neuquino (MPN), que desde 1963 impulsó una fuerte inversión en salud y educación públicas, y el movimiento de Derechos Humanos, sintetizado en el Obispo Jaime de Nevares, fundador de la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ATEN) con una perspectiva de justicia social.

 

ATEN fue protagonista de la resistencia a la Ley Federal, logrando su inaplicabilidad mediante la Ley 2.418 en 2002, y desempeñó un rol central entre esta y la Ley de Educación Nacional de 2006. Defendió condiciones laborales, impulsó mejoras en enseñanza y aprendizaje, promovió reformas legislativas y consiguió mejores partidas presupuestarias. A diferencia de otras provincias, en Neuquén los docentes participan activamente en la elaboración y revisión curricular y ocupan espacios de decisión en el Consejo Provincial de Educación.

 

El sistema también está atravesado por factores sociales, culturales, geográficos y demográficos: ruralidad, migración interna, situación de comunidades mapuche y alta concentración poblacional en el Departamento Confluencia. El diagnóstico se organiza por niveles —Inicial, Primario, Secundario, Adultos/Formación Profesional y Superior—, identificando avances, tensiones y problemáticas en cobertura, currículo, infraestructura, formación y condiciones de trabajo docente.

 

Las conclusiones preliminares orientan líneas de acción para garantizar igualdad de oportunidades, calidad educativa y participación democrática, entendiendo a la educación como un derecho y un pilar para una sociedad justa e inclusiva, en línea con el programa político transformador de Argentina Humana.

© Fundación DHI [email protected]
Fundación DHI