- Emergencia en discapacidad
- INFORME | UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL AL BORDE DEL COLAPSO

Desde el inicio de la gestión, en diciembre de 2023, el Gobierno Nacional ha evidenciado discursiva y materialmente un claro desinterés en abordar los reclamos y deudas históricas de las personas con discapacidad (PcD). Lejos de impulsar políticas que promuevan su inclusión plena y el ejercicio efectivo de sus derechos de ciudadanía, muy por el contrario ha profundizado la ya existente vulneración de derechos y debilitado los precarios marcos de protección social previos para las PcD y los sectores con quienes conviven en su vida cotidiana. Cabe destacar que esto último lo hace a través de la ejecución de medidas legales como la sanción de decretos de necesidad y urgencia y resoluciones administrativas que violan el Principio de Progresividad de los DDHH y las obligaciones internacionales asumidas a través de la adhesión de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad que posee jerarquía constitucional.
De igual modo, el gobierno ha decidido llevar a cabo una ofensiva abierta, que no solo refuerza la política de deshumanización general dirigida hacia todo el campo de toda la sociedad, sino que en particular constituye un intento de reposicionamiento de la discapacidad en un marco interpretativo anterior, en el que las PcD se inscriben socialmente como sujetos minusválidos, sólo factibles de ser narrados desde la deficiencia, la mendicidad, la tutela o la tragedia personal.
Este Informe tiene como objetivo ampliar y actualizar el análisis presentado en el Informe de balance del gobierno de Milei: “La oscuridad al final del túnel”, a 6 meses del inicio de su gestión, elaborado junto a los equipos de la Fundación.
El documento se organiza en secciones según las distintas áreas de injerencia en la vida de las PcD, así como en las redes de apoyo que comparten y en muchos casos acompañan sus trayectorias vitales tales como familias y profesionales.
En primer lugar, se presenta una breve reseña de la evolución de los distintos modelos de abordaje de la discapacidad en función del contexto histórico político y los retrocesos observados. Luego, se abordan los principales aspectos que caracterizan la gestión de gobierno para este sector, y luego un análisis general de las principales medidas y sus consecuencias en cada ámbito de la vida de las PcD. Asimismo, incluimos una breve reseña de cuáles fueron los rasgos principales de la ejecución presupuestaria. Para concluir, presentamos algunas propuestas y debates que consideramos urgentes, tratándose, muchos de ellos, de deudas aún pendientes de la democracia.