14 de March de 2025

Universidades Argentinas

CLAVES PARA COMPRENDER EL CONFLICTO UNIVERSITARIO

Descargar acá

 

A partir de la asunción de La Libertad Avanza en el gobierno nacional, las universidades públicas y el CONICET se convirtieron en uno de los principales frentes de ataque del gobierno. La disputa mediática comenzó durante la campaña electoral a partir de distintas propuestas como la eliminación de ministerios y organismos, propuestas de privatización o reestructuración de fondos. Una de las primeras medidas tomadas por el gobierno de Milei fue la creación de una línea telefónica para denunciar el adoctrinamiento por parte de los docentes universitarios a sus estudiantes.

 

Las consecuencias del ataque a las universidades se materializaron en efectos concretos: el presupuesto anual ejecutado destinado a las universidades en 2024 fue de un 25% inferior al de 2023 en términos reales (ajustado por inflación). A su vez, el proyecto de presupuesto 2025 propone un reducido aumento del 2% respecto al presupuesto 2024 y consolida una caída del 29% inferior al de 2023. Los salarios de los docentes universitarios cayeron en 2024 un 23,1%. Para la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, el presupuesto 2025 presenta un recorte de fondos del 63,6% respecto al 2023 que no permite sostener las líneas de investigación en curso siendo esta la principal institución de financiamiento de los centros de investigación nacionales. Esto está en sintonía con el significativo recorte de becas otorgadas por el CONICET y una baja de cupos para el ingreso a la Carrera de Investigador Científico con valores 2024 disminuidos en un 19,6% y un 36,9% menores respecto al 2023.

 

Estos recortes se dan en el marco de un crecimiento importante de la población estudiantil universitaria en los últimos 10 años: un 39,2% de aumento de la matrícula y un 32% de aumento de egresos. También se aprecia en los últimos años un aumento de las casas de estudio sobre todo en zonas donde antes no había universidades públicas: se abrieron 12 universidades nacionales nuevas entre 2014 y 2023. Esto redunda a su vez en más población preparada para ingresar al sistema científico.

 

Luego de dos marchas multitudinarias durante 2024 y diversas convocatorias y medidas de lucha impulsadas por los gremios docentes, no docentes y estudiantiles, así como también por los rectores de las universidades, la disputa del Gobierno Nacional con las universidades argentinas continúa abierta. Este informe propone sistematizar algunos de los puntos clave para comprender cuáles son las disputas del Gobierno de Milei con las Universidades Argentinas: los datos acerca del crecimiento del sistema universitario y su comparación con otros países de la región; las relaciones virtuosas del sistema universitario con el sistema científico y con la economía nacional, regional y local; la situación presupuestaria y salarial; los debates simbólicos y de sentidos sociales de la universidad; y qué implicancias concretas tiene este ataque a un sector estratégico para nuestro país.

© Fundación DHI [email protected]
Fundación DHI